I JORNADA PROYECTO EVELAC
I JORNADA PROYECTO EVELAC. ETSA de Valladolid
MATERIALES DE ESTUDIO
Ladrillos de edificios del Patrimonio Cultural
El patrimonio Cultural se ha construido con ladrillos de tejar o hechos a mano hasta que en la segunda mitad del siglo XIX las tejerías mecánicas empiezan a fabricar ladrillos extrusionados y prensado.
En la imagen diversos ladrillos sobre los que se ha investigado, de izquierda a derecha:
ladrillo de tejar o hecho a mano, ladrillo de tejar, ladrillo extrusionado de principios del siglo XX, ladrillo extrusionado de principios del siglo XX, ladrillo prensado de El Perdigón, Zamora, de principios del siglo XX y ladrillos prensado de la Tejería Mecánica de D. Eloy Silió de Valladolid, de finales del siglo XIX

MATERIALES DE ESTUDIO
Muestras de diversos ladrillos de edificios preparadas para la realización de diversos ensayos
Ladrillos de tejar y ladrillos mecánicos: prensados y extrusionados.


MATERIALES DE ESTUDIO
Argamasas y morteros de cemento.
Las fábricas de ladrillos de tejar se han ejecutado con gruesas juntas de argamasa de cal aérea.
Las fábricas de ladrillo mecánico se han ejecutado con juntas de mortero de cemento: los ladrillos extrusionados con un espesor medio de 10 milímetros y los ladrillos prensados con juntas a hueso de un espesor mínimo de 3 milímetros en la cara vista ya que el mortero se alojaba en los rebajes para que no se viera en la cara exterior del paramento.
En la imagen: a la izquierda, probetas de argamasa de cal área en el horno para su secado antes de realizar un ensayo de absorción, y a la derecha probetas cúbicas de mortero de cemento elaboradas para realizar un ensayo de absorción capilar.


PROBETAS DE FÁBRICA DE LADRILLO



ENSAYO DE FLUJO TÉRMICO
Caja para ensayos de flujo térmico en laboratorio
Realizada para el proyecto BIA2015-68449 “Propuesta de evaluación de la humedad que asciende por capilaridad en los muros de fábrica del patrimonio histórico mediante ensayos no destructivos” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España y the European Regional Development Fund (ERDF) (MINECO / FEDER, EU)

ENSAYO DE FLUJO TÉRMICO
Instrumentos para realizar ensayos de flujo térmico, en laboratorio e “in situ”
De izquierda a derecha:
- Placa de flujo térmico AMR modelo FQAD18TSI de Ahlborn (120 mm × 120 mm × 3 mm) de silicona, que se adapta bien a las superficies irregulares (precisión 0,02% del valor medido del valor medido).
- Placa de flujo térmico AMR modelo FQAD19T de Ahlborn (250 mm × 250 mm × 1,5 mm) fabricado en resina epoxi (precisión del 0,02% del valor medido) adecuado para el acabado de yeso plano.
- Termopares para medir la temperatura de la superficie (precisión ± 0,05 °C ± 0,05% del valor medido).
- Unidades de registro de datos modelo Almemo 710 de la marca Ahlborn (precisión 0,03%) Para el almacenamiento de datos de flujos de calor y temperaturas,
Adquiridos con la ayuda al proyecto BIA2015-68449 “Propuesta de evaluación de la humedad que asciende por capilaridad en los muros de fábrica del patrimonio histórico mediante ensayos no destructivos” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España y the European Regional Development Fund (ERDF) (MINECO / FEDER, EU)




TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS OBJETO DE ESTUDIO: EDIFICIO DE USO ADMINISTRATIVO
Instrumentos para realizar ensayos de flujo térmico, en laboratorio e “in situ”
Fachada posterior del edifico histórico del Excmo. Ayuntamiento de Valladolid, España, según el proyecto del año 1898 del Arquitecto Enrique María Repullés y Vargas. Uno de los primeros edificios que se construye con el ladrillo prensado de la Tejería Mecánica de D. Eloy Silió, la primera fábrica que fábrica este tipo de ladrillo en Castilla y León.
El Excmo. Ayuntamiento de Valladolid (Spain) ha permitido la realización de ensayos de flujo en la fachada. Investigación que forma parte del proyecto de investigación “PID2022-139363NB-I00”, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.

TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS OBJETO DE ESTUDIO: EDIFICIO DE VIVIENDAS
Fachada de ladrillo prensado visto con juntas a hueso de principios del siglo XIX, con aparejo de tizones
El muro de fachada de un edificio situado en Zamora sobre el que se llevó a cabo el ensayo “in situ” cumplía las condiciones para realizar el ensayo de flujo térmico:
– no ha sido objeto de intervenciones y se conserva en muy buen estado después de más 120 años de vida. Está compuesto por dos hojas trabadas de fábrica de ladrillo con aparejo de tizones a la española, empleando el ladrillo prensado al exterior, y el ordinario al interior, como ya se ha comentado.
El ensayo “in situ” se llevó a cabo durante 13 días, concretamente entre los con temperaturas del aire exterior que oscilan entre los 2 y los 20 ºC, coincidiendo con el final del invierno, momento en el que las temperaturas exteriores eran los suficientemente bajas como para que hubiera un salto térmico importante entre ellas y las del interior de la vivienda
-fachada orientada al norte con una ligera desviación al este, para evitar la incidencia directa del sol.
Se colocaron dos placas de flujo térmico, una el interior, para medir el flujo que atraviesa la fachada desde el interior, y otra en el exterior y cuatro sondas, dos al interior y dos al exterior del muro, para medir las temperaturas del aire y las temperaturas superficiales
Ensayo realizado con la ayuda al proyecto BIA2015-68449 “Propuesta de evaluación de la humedad que asciende por capilaridad en los muros de fábrica del patrimonio histórico mediante ensayos no destructivos” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España y the European Regional Development Fund (ERDF) (MINECO / FEDER, EU)
